sábado, 29 de noviembre de 2008
4a FERIA DE DISCAPACIDAD
viernes, 10 de octubre de 2008
Tema: 2
con calidad
Objetivos:
- Socializar la fundamentación de la educación inclusiva.
- Transferir como ha sido la evolución de la educación inclusiva hasta la fecha.
*Oración
*Lectura de las memorias de
Actividad No 1: FUNDAMENTACION DE
Presentación video: Una muestra de capacidad
Aspectos claves de educación inclusiva
Derechos humanos
Educación para todos
Tiempo: 30 minutos
Actividad No.2. Paradigmas: presentación diapositiva
Tiempo: 10 minutos
Preguntas sobre el clip anterior en grupos de 3 o 4 docentes. Nombrar un moderador para la plenaria.
Las preguntas son las siguientes:
¿Cómo relacionan el mensaje de este clip con la implementación del programa de educación inclusiva con calidad?
¿Cuáles son los paradigmas que creen deben ser cuestionados para dar vía al desarrollo de este programa?
¿Qué estrategias cree que pueden utilizarse para poner a discusión estos paradigmas que se deben cuestionar?
Tiempo: 15 minutos
Actividad No. 3. Evolución de
Tiempo: 20 minutos
Actividad No. 4 Video: Las oportunidades la pintan calva
jueves, 9 de octubre de 2008
lunes, 1 de septiembre de 2008
ANTE TODO CAMBIO ... UN RETO
Los estudiantes del grado 10 de la institución educativa Vista Hermosa del municipio de Soledad, Atlántico se capacitan en educación inclusiva con calidad. Ellos se muestran interesados ante el tema, lo cual demuestran con su participación activa en cada uno de los talleres realizados con la docente de apoyo Damarys Barrios.
RECORRIENDO EL CAMINO DE LA SUPERACION
Como padres nos dimos cuenta de ciertas cosas al momento de su desarrollo psicomotor, una de ellas es que nunca gateó y por ende caminó muy tarde, fue este el motivo de consulta al neurólogo y ortopedista y cuál fue la sorpresa para nosotros como padres, cuando el neurólogo nos comentó que la niña tendría pocas posibilidades, que ni siquiera terminaría la primaria.
En esta etapa de su desarrollo nos hemos dado cuenta que se ha tornado un poco agresiva con nosotros y eso nos preocupa, pero también tenemos conocimiento que esta es una etapa de rebeldía, se entristece con cualquier cosa que le hagan y no nos gusta verla así.
Académicamente es muy buena estudiante, recibe apoyo en jornada contraria y estamos muy orgullosos de ella.
¿QUE ES UN TRASTORNO PSICOMOTOR?
-Es un desorden, desorganización, perturbación, que altera el funcionamiento del cuerpo del niño en lo real, simbólico e imaginario. Por lo tanto afecta su vida de relación, su accionar, su aprendizaje y su conducta.
Este trastorno que se inscribe en el cuerpo, da cuenta de la brecha entre el deseo y la realización, marca al niño con una impronta de impotencia que se patentiza en las dificultosas modalidades funcionales que debe adoptar en cada una de sus actividades diarias, las que pueden acentuarse con el ingreso al jardín o a la escuela.
A menudo, son estos ámbitos donde más se dramatizan los síntomas porque el niño no puede responder adecuadamente a las exigencias curriculares, en el caso de Wendy, ella sufre una torpeza psicomotriz: no logra apropiarse de su cuerpo, su deseo y su intención no pueden plasmarse en un accionar eficaz, presenta problemas de coordinación y de organización de su cuerpo en el espacio, tanto en relación a sí misma como a los objetos y a los otros, esto se nota cuando tropieza, trastabillea y no puede correr ni atajar una pelota, se le caen las cosas de las manos, escribe y dibuja con dificultad, manifestando con llanto la frustración de "no poder hacer" y de ser calificada como “torpe”.
LA PSICOMOTRICIDAD
-La psicomotricidad desde la clínica apunta al anudamiento de lo real, lo simbólico e imaginario del cuerpo del niño. O sea a la apropiación de su cuerpo como sujeto.--En todo trastorno psicomotor, existe siempre una alteración en el proceso de simbolización de la imagen del cuerpo.
El niño debe establecer una coherencia entre su esquema y su imagen corporal - entre lo real y lo imaginario del cuerpo.
Se trata de lograr un reposicionamiento intrapsíquico que le permita acceder a su propio cuerpo, reencontrar su funcionalidad y el camino hacia su autonomía.
EL TRASTORNO PSICOMOTOR Y EL ROL DOCENTE
Sabemos que la imagen interna del cuerpo se va constituyendo en los azares de la comunicación con el otro. Un otro que originariamente es la madre, padre, hermanos, y que luego deviene en pares y maestros.---Maestros cuya mirada, palabra y actitud corporal serán de fundamental importancia en el aprendizaje del niño.---¿Por qué?, porque en la posibilidad de aprehensión de contenidos curriculares interviene como organizador de los mismos, la modalidad y el vínculo que el docente puede establecer con el alumno.---Si su mirada no humilla, no critica, no fiscaliza ni segrega, no lo significará desde la impotencia y el fracaso. Esto reducirá los costos emocionales no solo del niño sino también de su grupo de pertenencia y del propio maestro, en el exigido ejercicio de su rol.La inestabilidad psicomotriz de Wendy más allá de los conflictos que genera con su movimiento permanente, necesitará ser comprendida por el docente desde lo doloroso e involuntario de su expresión y abordada desde una actitud de contención afectiva y revalorización de algunos aspectos de su personalidad. De esta manera se le facilitará la convivencia y un protagonismo de signo más positivo en el seno del grupo.---Los trastornos psicomotores, sean de origen orgánico o emocional, necesitan para ser despejados la consulta y una terapia psicomotriz específica; no obstante, la familia, el maestro y la institución educativa cumplen un rol fundamental: la detección del problema y el sostén
LA FAMILIA.
A menudo los padres relatan recuerdos tempranos en los que notaron pequeños signos diferentes en su hijo, pero a los que no le otorgaron demasiada importancia: "recién caminó a los dos años, no me preocupó porque yo fui igual", "es un chico que piensa mucho por eso no juega a la pelota", "se mueve permanentemente porque tiene mucha energía".-Estos ejemplos, revelan la distorsión de la realidad a la que a veces apelamos los padres para poder tolerar el dolor que nos produce la falla en el cuerpo de nuestros hijos, el temor si tiene un trastorno psicomotor, que lo rechacen o marginen "por torpe".
Nosotros somos quienes tenemos el deber de conocer sus habilidades y debilidades, comunicarlas al cuerpo docente para brindarles los apoyos que necesitan y darles la oportunidad de desarrollar sus habilidades, incrementar su autoestima motivándolos y reforzándolos constantemente, dándoles la oportunidad de participar activamente de la vida familiar, escolar y social.Por: Estrella Pacheco y Jorge Monterrosa.
domingo, 31 de agosto de 2008
INSTITUCION EDUCATIVA VISTA HERMOSA
La institucion Educativa Vista Hermosa del municipio de Soledad, departamento del Atlantico, colombia, ha sido considerada como una institución de Puertas Abiertas a niños y niñas con discapcidad. Inicialmente se estaba trabajando con estudiantes con discapcidad motora, pero a partir del año 2006 y, debido a la demanda de la poblacion se reciben niños y niñas con sindrome de Dawn.
Esta experiencia ha sido considerada exitosa debido a la gran acogida que ha tenido en la institucion por sus maestros, niños y comunidad en general, debido al alto grado de sensibilizacion que se ha obtenido.
Por ello, casi que iniciandose el proceso se obtuvo muchos logros, uno de ello fue haber sido considerada una experiencia exitosa en el año 2001, en el concurso PEI SOBRESALIENTE CON MERITO A
Hoy se sigue trabajando con los mismos animos, sin embargo existen muchas dificultades para el acceso y la permanencia de los niños, sobretodo con dicapacidad fisica, quienes por su estado de pobreza no tienen los medios para transportarse, prefiriendo quedarse en sus casas sin estudiar, por lo tanto estoy lanzando en estos momentos un SOS, para aquellas entidades que puedan apadrinar a estos estudiantes y puedan acudir como los demas a sus estudios y salir adelante. Agradezco de antemano a todos aquellos que se permitan ayudar a esta institucion para que sigan el debido proceso de
CREANDO EXPECTATIVAS
Por otro lado la rectora implemento 2 horas los días jueves para capacitar a los estudiantes de este grado en educación Inclusiva con calidad y prepararlos como formadores de formadores de todos los estudiantes de esta institución, a su vez se aprovecharan las visitas domiciliaras realizadas en el vijia de la salud para identificar no solamente la población en situación de discapacidad sino todas aquellas personas que estén en situación vulnerable.
Se realizo la actividad de intercambiar sobres con un objeto de la cual resultaron muchas reflexiones. Ademas, se observaron los videos La gran Colombia y el Concurso de Don Pachuco del MEN, de los cuales sacaron conclusiones acertadas con respecto a la aceptación de las personas.
Se organizaron en grupos de 5 estudiantes y analizaron la lectura Concepto de educación Inclusiva con calidad y las diferencias entre inclusión e integración del MEN .
Para finalizar se evaluó la actividad individualmente, la cual fue satisfactoria y positiva.
sábado, 30 de agosto de 2008
EDUCACION SIN BARRERAS EN EL SAGRADO CORAZON
Hace alrededor de 14 años la Institución Educativa Sagrado Corazón, ubicado en el municipio de Soledad, departamento del Atlántico, abrió sus puertas a la integración de niños con Necesidades Educativas Especiales, a l darle la oportunidad a un niño que traía un diagnostico de Autismo de ingresar a 1º de Básica primaria con 8 años de edad.
Desde ese momento se inicio una labor sensibilizadora con los docentes, compañeros y comunidad educativa en general. Esta experiencia permitió a otros niños con necesidades educativas especiales tener acceso al servicio educativo, llegando a formar un grupo de estudiantes con discapacidad cognitiva y autismo. Para ello, el departamento y el municipio asignaron profesionales idóneos para la atención educativa de estos niños, en especialidades como fonoaudiología, psicología, educación especial y psicopedagogía.
En la actualidad hay 14 estudiantes integrados en la institución desde transición hasta noveno grado con discapacidad cognitiva, física y autismo sin contar con la atención a hijos de desplazados, desmovilizados y reinsertados. Tuvimos la oportunidad de graduar con éxito el primer bachiller con autismo en el municipio de soledad en el año 2005.
Esta experiencia ha sido muy importante, hemos tenido que romper muchos paradigmas en el personal administrativo, docentes, padres de familia y estudiantes pero con gran esfuerzo logramos crecer en calidad y equidad educativa, enriqueciendo el quehacer docente, incentivando valores en los estudiantes tales como respeto a las diferencias, tolerancia, colaboración y en la comunidad en general la aceptación a la discapacidad, logrando de esta forma implementar una educación sin barreras.
viernes, 27 de junio de 2008
jueves, 26 de junio de 2008
Actividades realizadas por la red de docentes de apoyo de Soledad
Estas fotografías representan las diferentes actividades que se han realizado con la población con Necesidades educativa Especiales por la red de maestros de apoyo del municipio de Soledad atlántico, Colombia. Entre estas actividades pueden mencionarse: La Feria de La Discapacidad, Capacitaciones a docentes, Investigaciones, entre otras.
miércoles, 25 de junio de 2008
martes, 24 de junio de 2008
lunes, 23 de junio de 2008
MOMENTOS QUE HACEN HISTORIA
El taller fue dictado por los docentes capacitados en el diplomado de Educacion Inclusiva con Calidad: Damarys Barrios de Jalk I. E. Vista Hermosa con la colaboracion de la licenciada Janeth Velez de la Institucion Educativa Benedetti.
Este taller fue positivo, dinámico y productivo ya que los docentes se mostraron motivados durante la mañana y al final solicitaron mas capacitación en esta temática.
Para mi particularmente fue de gran satisfacción pues me dejo motivada para continuar en este camino de la inclusión, luchando siempre por los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.
Agradezco a la rectora de la institución quien me regalo este espacio para compartir con mis compañeros este saber, el cual lo necesitamos todos para afrontar el reto hacia la diversidad.
sábado, 21 de junio de 2008
DIFERENTES…PERO IGUALES, SI EXISTE UNA VALORACION AUTENTICA.
LA PROPUESTA QUE HOY PRESENTAMOS PLANTEA 3 DIMENSIONES.
2. EL CAMBIO EN EL ENFOQUE QUE COLOMBIA PLANTEA EN LA EVALUACIÓN ES CONCORDANTE CON LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA QUE SOLEDAD QUIERE SEGUIR CONSTRUYENDO.
viernes, 20 de junio de 2008
Experiencia de un camino recorrido en este devenir que transita hacia la inclusión.
Responsables de la experiencia: Grupo de investigación en discapacidad del municipio de Soledad. Damarys Barrios, docente de apoyo Inst. Ed. Vista Hermosa. Miriam Solórzano Secretaria de Educación Soledad. Marta Polo, Docente de apoyo Inst. Educ. Sagrado Corazón. Elizabeth Hincapié Secretaria de Educación Soledad. Con la colaboración invaluable de Docentes y profesionales de apoyo del municipio, padres y madres, niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad
Relatora: Elizabeth Hincapié Jiménez. Responsable de atención a poblaciones Secretaria de educación.(ehjimenaz@yahoo.es)
1.1. Objetivos y enfoque utilizado: El objetivo de esta experiencia es mostrar como los apoyos entre colega conducen a mejorar nuestra practica educativa, el trabajo colaborativo y la autocapacitacion son aprendizajes mas significativos que cualquier proceso de formación que ignore las necesidades contextuales de los participantes.
Para el desarrollo de esta experiencia se toma como enfoque el trabajo en red a partir del enfoque inclusivo, no es una experiencia de muchos años pero estamos haciendo camino al andar, compartiendo experiencias, emprendiendo nuevas y ajustando aquellas que no nos dieron los resultados esperados.
1.2. Aprendizajes y avances obtenidos
Dentro de los múltiples aprendizajes están el sentirnos acompañadas desde otras instituciones para el trabajo de nuestra institución pero también para el trabajo sobre discapacidad que se ha realizado en todo el municipio, visualizando no solo discapacidad, sino diversidad como componente social.
Con el aporte del MEN a través del programa de educación inclusiva con calidad operado por el tecnológico de Antioquia se siguen creando condiciones para adecuar la oferta municipal a las poblaciones diversas e involucrando a otros actores institucionales en este proceso.
También ha enriquecido este proceso de mejora en la atención educativa de la población en situación de discapacidad la ejecución del proyecto Fortalecimiento de las redes de atención comunitarias por parte del Instituto Colombiano de Bienestar familiar operado por ADN Alas de nuevo de Antioquia que ha contribuido a dinamizar la mirada social de la discapacidad en el municipio.
Todo el anterior movimiento social y académico hacia la atención ha fortalecido la red de docentes brindándoles nuevos y creativos campos de acción, donde los limites de actuación entre el componente de gestión comunitaria de las instituciones participantes y los docentes incluidos en la red como individuos sociales.
Otro aprendizaje significativo lo da el hecho de sentirnos como un equipo de trabajo con interdependencia positiva los unos de los otros, colocando nuestros talentos algo de nuestros recursos creativos y muchas otras cosas a disposición de la red.
1.3. Públicos a los que pueda interesar su experiencia: Esta experiencia pudiera interesarle a:
* Los docentes que están intentando mejorar su práctica educativa,
* Padres que buscan una mejor calidad de educación para sus hijos con propuestas integrales.
* A investigadores sociales para descubrir los factores de éxito de la atención educativa en un contexto tan adverso como nuestro municipio.
1.4. Breve descripción del aporte de su investigación a la atención de la personas con discapacidades (precisando la población a la que aplica), desde la perspectiva de la inclusión.
Este trabajo de apropiación conceptual y trabajo colaborativo en por lo menos 8 instituciones de las 30 que conforman nuestro municipio a consolidado un proceso de atención educativa hacia la inclusión de mas de 300 alumnos en el sector oficial con algún tipo de discapacidad.
La atención educativa ha mejorado y se ha fortalecido mucho con esta posibilidad de mostrar nuestra debilidad conceptual y metodológica sin sentir que se nos señala, ni discrimina y con esto estar en una zona de comodidad y de aprendizaje constante un ejemplo de esto es el siguiente relato dentro de la red “
Una de nuestras mas recientes experiencias: Santiago Andrés Molinares llego a la institución a mediados del 2004 con 3 años de edad, buscando una respuesta educativa por presentar un diagnostico de autismo infantil. Santiago fue escolarizado socialmente en transición, realizando jornadas de sensibilidad con los compañeros y padres de familia, con un horario de 7:00-10:00 tres días a la semana para ser atendido por la docente de apoyo con énfasis en psicología. De inmediato Santiago mostró sus características de niño con autismo tales como carreras, taparse los oídos, ignorar los llamados, aunque mostraba contacto visual y un gran dominio espacial, no respetaba límites, halaba el cabello de sus compañeros, se aislaba para jugar con motos y carritos que son su objeto de apego. En recreo le gustaba correr por todo el patio y los estudiantes debían buscarlo, se comunicaba llevando al adulto de la mano, comprendía órdenes sencillas, no presentaba permanencia y su atención era hábil, su juego era poco funcional y esto dificultaba la interacción social.
A pesar de ser el menor de su curso había logrado gran aceptación por sus compañeros y demás estudiantes del colegio, que le ayudaban en el proceso cuidando de él e integrándolo en sus juegos.
La función del docente de grado fue básica en este proceso: ya que aunque a Santiago no se le hacia exigencias académicas se le desarrollaba el currículo con adecuaciones significativas, se ubicó frente al tablero y en mesas de trabajo con los niños que mas hablaban, con el objetivo de instigar a la producción de vocabulario por medio de la imitación, se le trabajaban con libretas adicionales de categorías para ampliar sus conocimientos, vocabulario, funcionalidad, reconocimiento de si mismo, de los miembros de la familia, alimentos, animales, medios de trasporte, objetos, entre otros. Fichas para reconocimiento visual de colores, números, vocales, debido a que Santiago no accedía todavía a la escritura.
En el poco tiempo de escolarización, Santiago mostró avances en cuanto a permanencia, atención, aumento de vocabulario comprensivo y expresivo, daba mayor funcionalidad a los objetos, clasificaba e imitaba comportamientos adaptativos y aprendió a interactuar con sus compañeros. Se le realizaba investigación verbal y física para ampliar su tiempo de permanencia en el puesto; el aprendizaje comportamental se realizó por irritación de sus compañeros,y el académico además de los apoyos de los docentes, se utilizó un compañero aliado, logrando de esta manera que ampliará su vocabulario expresivo llegando a utilizar la palabra frase para comunicar sus deseos o necesidades. Llego a conocer los números del 1 al 5, las vocales y colores primarios. Al año siguiente reinicio en transición con una integración total y la utilización de una sombra, la cual tenia como función verificar que Santiago desarrollara las actividades de igual forma que sus compañeros y de no ser así, realizar las indicaciones correspondientes; Santiago realizó avances significativos en el área social, tarareaba las canciones, imitaba los movimientos de las rondas, compartía material didáctico y algunos académicos llegando a escribir los números del 1 al 15, las silabas ma-pa-sa; pero por motivo de salud (asma) presentó muchas inasistencias que interpusieron su proceso de aprendizaje, teniendo que reiniciar en el 2007, ya para este año sus logros fueron notables, ya no necesitaba de la sombra, inicio la transcripción del tablero a la libreta, era responsable de sus útiles, respetaba las meriendas de sus compañeros, comunicaba ideas y sentimientos por medio de frases, compartía juegos, cantos, dibuja figura humana y por su puesto carritos, mostró gran habilidad para armar figuras con trocitos de espagueti, logramos que participara en el 1er Fashion Especial Kids del municipio de Soledad.
1.5. Estamos dispuestos a compartir con las otras instituciones del municipio y con los interesados nuestra experiencia.
jueves, 19 de junio de 2008
miércoles, 28 de mayo de 2008
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON
La Institución Educativa Sagrado Corazón, ubicada en el Municipio de Soledad, por ser una institución integradora de discapacidad desde el año 1994, ha mejorado su calidad educativa al permitirle al estudiantado la oportunidad de compartir con diversidad de personas , aceptar estas diferencias, respetarlas y valorar las habilidades y no mirar las deficiencias. Esto ocurre de igual manera con los docentes, quienes tuvieron la oportunidad de crecer como profesionales al investigar e implementar estrategias que satisfacen las necesidades de los estudiantes, no solo los discapacitados, sino cualquiera que presente necesidades educativas, tales como desplazados, hijos de desmovilizados, re insertados, diferencias de etnia y religión.
Voy a compartir una de nuestras mas recientes experiencias: Santiago Andrés Molinares llego a nuestra institución a mediados del 2004 con 3 años de edad, buscando una respuesta educativa por presentar un diagnostico de autismo infantil, es así como inicia su proceso de integración escolar.
Santiago fue escolarizado socialmente en transición, realizando jornadas de sensibilidad con los compañeros y padres de familia, con un horario de 7:00-10:00 tres días a la semana para ser atendido por la docente de apoyo con énfasis en psicología. De inmediato Santiago mostró sus características de niño con autismo tales como carreras, taparse los oídos, ignorar los llamados, aunque mostraba contacto visual y un gran dominio espacial, no respetaba limites, halaba el cabello de sus compañeros, se aislaba para jugar con motos y carritos que son su objeto de apego. En recreo le gustaba correr por todo el patio y los estudiantes debían buscarlo, se comunicaba llevando al adulto de la mano, comprendía órdenes sencillas, no presentaba permanencia y su atención era lábil, su juego era poco funcional y esto dificultaba la interacción social.
A pesar de ser el menor de su curso había logrado gran aceptación por sus compañeros y demás estudiantes del colegio, que le ayudaban en el proceso cuidando de él e integrándolo en sus juegos.
La función del docente de grado fue básica en este proceso: ya que aunque a Santiago no se le hacia exigencias académicas se le desarrollaba el currículo con adecuaciones significativas, se ubicó frente al tablero y en mesas de trabajo con los niños que mas hablaban, con el objetivo de instigar a la producción de vocabulario por medio de la imitación, se le trabajaban con libretas adicionales de categorías para ampliar sus conocimientos, vocabulario, funcionalidad, reconocimiento de si mismo, de los miembros de la familia, alimentos, animales, medios de trasporte, objetos, entre otros. Fichas para reconocimiento visual de colores, números, vocales, debido a que Santiago no accedía todavía a la escritura.
En el poco tiempo de escolarización, Santiago mostró avances en cuanto a permanencia, atención, aumento de vocabulario comprensivo y expresivo, daba mayor funcionalidad a los objetos, clasificaba e imitaba comportamientos adaptativos y aprendió a interactuar con sus compañeros.
Se le realizaba investigación verbal y física para ampliar su tiempo de permanencia en el puesto; el aprendizaje comportamental se realizó por irritación de sus compañeros,y el académico ademas de los apoyos de los docentes, se utilizó un compañero aliado, logrando de esta manera que ampliará su vocabulario expresivo llegando a utilizar la palabra frase para comunicar sus deseos o necesidades. Llego a conocer los números del 1 al 5, las vocales y colores primarios. Al año siguiente reinicio en transición con una integración total y la utilización de una sombra, la cual tenia como función verificar que Santiago desarrollara las actividades de igual forma que sus compañeros y de no ser así, realizar las indicaciones correspondientes; Santiago realizó avances significativos en el área social, tarareaba las canciones, imitaba los movimientos de las rondas, compartía material didáctico y algunos académicos llegando a escribir los números del 1 al 15, las silabas ma-pa-sa; pero por motivo de salud (asma) presentó muchas inasistencias que interpusieron su proceso de aprendizaje, teniendo que reiniciar en el 2007, ya para este año sus logros fueron notables, ya no necesitaba de la sombra, inicio la transcripción del tablero a la libreta, era responsable de sus útiles, respetaba las meriendas de sus compañeros, comunicaba ideas y sentimientos por medio de frases, compartía juegos, cantos, dibuja figura humana y por su puesto carritos, mostró gran habilidad para armar figuras con trocitos de spaguetti, logramos que participara en el 1er Fashion Especial Kids del municipio de Soledad.
Para el presente año, por cuestiones de salud cambió a la jornada de la tarde en 1er grado, al comienzo se desestabilizo, se tapaba los oídos, se salía del salón de clases y corría por el patio, todo esto como respuesta natural a tantos cambios, para lograr una mejor adaptación se retornó la figura de la sombra mientras se adapta a la nueva sede, docente y compañeros.
En la actualidad ha logrado un mejor desenvolvimiento, realiza transcripciones legibles, tratando de realizar los trazos dentro de los márgenes de la libreta, comportamentalmente todavía presenta algunas falencias propias del síndrome autista que como sabemos su principal alternación es a nivel social, pero ha logrado un desenvolvimiento acorde a los compañeros de su edad y grado.
Vemos como poco a poco Santy, como lo llaman cariñosamente, ha logrado ir surgiendo de ese laberinto que es el autismo para escalar los peldaños de la superación personal y académica.
Escrito por Martha Polo Herrera
febrero de 2008