viernes, 27 de junio de 2008

ES GRATIFICANTE CUANDO EXISTE UNA MANO AMIGA


Elaborado por Damarys Barrios de Jalk
Institución Educativa Vista Hermosa

jueves, 26 de junio de 2008

Actividades realizadas por la red de docentes de apoyo de Soledad


Estas fotografías representan las diferentes actividades que se han realizado con la población con Necesidades educativa Especiales por la red de maestros de apoyo del municipio de Soledad atlántico, Colombia. Entre estas actividades pueden mencionarse: La Feria de La Discapacidad, Capacitaciones a docentes, Investigaciones, entre otras.

martes, 24 de junio de 2008

ACTIVIDADES DIA BLANCO Y FASHION KIDS 2007


Momentos como estos llenan la vida inmensamente

lunes, 23 de junio de 2008

MOMENTOS QUE HACEN HISTORIA

CAPACITACIÓN A DOCENTES EN EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD

El pasado 26 de Junio de 2008 se realizo en la institución Educativa Vista Hermosa un taller sobre el tema de EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD DEL M.E.N, dirigido a: docentes de transición, básica primaria y secundaria y a toda la comunidad


El objetivo de este taller es identificar el proceso que da origen a la inclusión y los conceptos que los diferencian del enfoque de integración educativa; e identificar las características del enfoque de educación inclusiva.

El taller fue dictado por los docentes capacitados en el diplomado de Educacion Inclusiva con Calidad: Damarys Barrios de Jalk I. E. Vista Hermosa con la colaboracion de la licenciada Janeth Velez de la Institucion Educativa Benedetti.


Este taller fue positivo, dinámico y productivo ya que los docentes se mostraron motivados durante la mañana y al final solicitaron mas capacitación en esta temática.


Para mi particularmente fue de gran satisfacción pues me dejo motivada para continuar en este camino de la inclusión, luchando siempre por los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.

Agradezco a la rectora de la institución quien me regalo este espacio para compartir con mis compañeros este saber, el cual lo necesitamos todos para afrontar el reto hacia la diversidad.
Publicado por la Lic. Damarys E. Barrios de Jalk

sábado, 21 de junio de 2008

DIFERENTES…PERO IGUALES, SI EXISTE UNA VALORACION AUTENTICA.


Para pensar detenidamente


Tradicionalmente la actividad escolar, su gestión y sus procesos de evaluación son pensados para estudiantes que no presentan necesidades educativas especiales. El sector educativo en el Municipio de Soledad ha venido implementando la política de cobertura a diferentes tipos de poblaciones en condiciones socio económicas, afectivas, sociales, físicas desfavorables, etc., de esta manera la atención educativa se ha incrementado y el servicio educativo a ese gran número de niños y jóvenes con mayores necesidades educativas debe ser cada día de mejor calidad. Teniendo en cuenta este contexto en el sector educativo en Soledad tenemos como principal principio de la Inclusión: la equidad, este entendido como apoyar al que realmente los necesite, dirigido principalmente a los diferentes grupos de poblaciones, por esto se hace necesario en Soledad para el año 2008 y siguientes desplegar toda una pedagogía sobre la Educación Inclusiva que logre llegar tanto a las autoridades del nivel municipal , como a todas las demás personas que tienen que ver con el sector educativo y sus comunidades. Este equipo de trabajo, que son los 40 formador de formadores del municipio esta consciente de que este cambio de paradigma no aparece como arte de magia, es un proceso largo y que se debe alimentar diariamente, del cual se requieren las políticas y las practicas inclusivas, y así entre todos y todas construiremos una cultura inclusiva que mejorar la calidad de vida de los soledeños. En este orden de ideas la siguiente propuesta recoge la experiencia vivencial con la evaluación de tres instituciones educativas que atienden y nos remiten al

COMO DEBERIA PLANTEARSE LA EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN CON NEE? estas instituciones como muchas otras en nuestro municipio de Soledad, se han esforzado por convertirse en escuelas eficaces no solo para los alumnos con necesidades educativas especiales, sino para todos sus alumnos. Ella son Institución Educativa Francisco José de Caldas, Institución Educativa Sagrado Corazón y la Institución Educativa de Vista Hermosa. Generalidades de la propuesta: En Soledad, desde hace ya dos décadas se inicio la atención a poblaciones con necesidades educativas espaciales, en esos momento se buscaba la participación en la vida del municipio de esta población que había estado relegada de la vida comunitaria, poco a poco se fueron haciendo estrategias para que hoy tuviésemos 16 instituciones educativas de las 30 existentes en el municipio que atienden población con necesidades educativas especiales El tema de evaluación de aprendizajes que hoy convoca al país no es ajeno a esta población; ya el decreto 230 del 2003 lo había aplazado para otro momento en que el desarrollo de la practica pedagógica para la atención de este tipo de población pudiera dar luces para su adecuado abordaje.

LA PROPUESTA QUE HOY PRESENTAMOS PLANTEA 3 DIMENSIONES.
1. LOS CRITERIOS QUE SE DEBEN RETOMAR DEL 230 QUE FAVORECEN A LA POBLACIÓN CON NEE. Este decreto establece parámetros para mejorar la calidad educativa, tiene previsto en su Art. 3°: Plan de estudios, El diseño especial de planes de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje. Este aspecto es importante porque le da el espacio a los diferentes apoyos que se realizan al estudiante con N.E.E, para el alcance de sus logros. e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso de material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que riente o soporte la acción pedagógica. La flexibilidad metodologica de acuerdo a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, permite un aprendizaje multisensorial, lo que facilita una mejor asimilación de los contenidos brindados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En su Art. 4°, enciso c) Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios. Brinda la oportunidad a los docentes de ser creativos, innovadores, recursivos para implementar nuevas estrategias para el desarrollo de sus planes de estudios, logrando de esta manera que sus estudiantes adquieran el conocimiento a través de diferentes estrategias y técnicas de acuerdo a sus habilidades. Art 5° Manifiesta que en los informes de evaluación, se deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar.
Art. 8° Comisiones de evaluación y promoción, aquí debe tener presencia obligatoria el docente de apoyo para dar a conocer las habilidades y dificultades del estudiante, tipo de apoyos que necesita para la superación de las mismas y recomendaciones necesarias, donde el mismo podrá acceder al grado superior con unos logros mínimos, en caso de no desarrollar el currículo completo. Las calificaciones de los estudiantes con discapacidad no deben llegar a la I de insuficiente, pues esto afecta su autoestima, debido a que el estudiante ha realizado un esfuerzo como todos los demás estudiantes, aunque sea mínimo dentro de sus posibilidades tratando a asimilar un aprendizaje.
2. EL CAMBIO EN EL ENFOQUE QUE COLOMBIA PLANTEA EN LA EVALUACIÓN ES CONCORDANTE CON LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA QUE SOLEDAD QUIERE SEGUIR CONSTRUYENDO.
Una cuestión crucial es como conciliar una enseñanza respetuosa de las diferencias y de los procesos individualesde aprendizajes con una evaluación igual para todos, si los docentes de nuestras instituciones fueron formados para atender educativamente a una tipologia única de estudiantes. Desde la perspectiva de una educación inclusiva, el fin de la evaluación no debería ser clasificar o etiquetar a los alumnos, si no identificar el tipo de ayuda y recursos que precisan para facilitar su proceso de aprendizaje y participar lo máximo posible en las actividades educativas del aula (Blanco, R 2000) La experiencia de atención de estas tres instituciones nos muestran, que tradicionalmente la evaluación se ha centrado mas en los productos o resultados del aprendizaje que en los procesos de aprendizaje y de enseñanza, lo que ha conducido a perder de vista ¿como aprende el alumno, ¿como utiliza los conocimientos aprendidos y como ha sido el proceso que se ha llevado a cabo para ello. Cuales de estos factores ha fallado? Se han considerado los conocimientos previos? ¿Se han utilizado las estrategias adecuadas? ¿Se Han motivado apropiadamente? ¿Se Han presentado la ayuda necesaria? Con la finalidad de buscar medidas mas realistas interesante de evaluación, se ha planteado a nivel mundial un gran numero de técnicas de evaluación alternativas, agrupadas bajo la denominación de valoración autentica, dicha forma de evaluación Indica que los alumnos pueden demostrar lo que saben a través de habilidades que representan demandas de aprendizaje más realistas. Esta idea coincide en gran parte con lo que plantea el MEN en sus Indicadores de Logros Curriculares [1] cuando manifiesta que "en las últimas décadas se han propuesto estrategias alternativas de evaluación entre las que figuran la de Portafolios y el desarrollo de Proyectos. Dichas estrategias tienen en cuenta pruebas de ejecución, observaciones, preguntas de respuestas abiertas y no estructuradas, exposiciones, entrevistas, relatos de vida, trabajos informales, experimentos y salidas de campo, entre otras. Al estudiar y analizar esos trabajos se pueden percibir muchos indicadores". Daniel Callison Universidad de Indiana. El creciente interés por la evaluación auténtica se basa en dos puntos principales: Los procedimientos de valoración actuales no evalúan el rango completo de los productos sobresalientes de los estudiantes, y los maestros tienen dificultades con la utilización de la información que obtienen para planear la instrucción. Los exámenes de selección múltiple, por ejemplo, han hecho énfasis en la evaluación de destrezas básicas (discretas) y no involucran representaciones reales de actividades de clase, de interacciones sociales, del empleo de recursos múltiples, o de situaciones de la vida real.

2. LO ESPECÍFICO MÁS NO ESPECIAL DE LA EVALUACION A POBLACIONES CON NEE La evaluación de la institución al hacerse por competencias permitirá el desarrollo de habilidades por ser ella una estrategia para un mejor desempeño y éxito en la vida, no solo académica sino sobre todo social y laboral bajo un marco altamente afectivo. Se conceptúan las competencias como procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-recreación, para resolver problemas y realizar actividades de la vida cotidiana, aportando a la construcción y transformación de la realidad para lo cual se integran el ser, el saber y el hacer teniendo en cuenta los requerimientos del contexto y las necesidades personales. Los logros, para la institución, son los avances que se consideran deseables, valiosos y necesarios en el proceso de desarrollo. Los logros comprenden los conocimientos, actitudes y demás capacidades que se deben desarrollar según el nivel alcanzado en un área determinada. Los indicadores de logros son las señales, los indicios, los síntomas, los signos, que muestran que el estudiante sabe o conoce o sabe hacer algo y que ha asumido un comportamiento o una actitud. Los indicadores permiten medir hasta que proporción se alcanzaron los logros. Se ve entonces, el proceso de evaluación como algo escalonado, como un conjunto de peldaños que conducen hacia el éxito esperado. Para evaluar a la población con NEE tener en cuenta algunos criterios tales como: Una evaluación psicopedagógica para mirar los conocimientos previos que trae el estudiante con NEE, acompañadas estas de una historia que permiten obtener datos claros y precisos para el desarrollo físico, cognoscitivo y social del estudiante con necesidades educativas especiales tales como; Edad mental del estudiante, tipo de pensamiento, diagnostico, si esta medicado, cuales son los efectos de dicha medicina en su organismo, el tiempo de atención, para saber que tan extensa puede ser la evaluación, el estilo de aprendizaje: preferencia de materiales, estilo de trabajo (individual cooperativo), si es visual o auditivo. Ademas se debe tener en cuenta el tipo de comunicación que se le facilita para expresarse, ya sea una seña o palabra-frase para expresar una idea completa, sino posee un producción oral bien estructurada. Si es escrita de completacion o selección para el caso de niños que presentan características cognitivas especificas que requieren este tipo de apoyo. La preguntas de análisis y explicativas son para algunos tipos de discapacidades muy complejas para su producción verbal. Tipo de apoyo diseñado para ese estudiante en particular. El anterior análisis facilitara la elaboración y puesta en marcha de proyectos personalizados, que serán el instrumento que acompañará al niño durante su vida escolar (MEN orientaciones pedagógicas 2002). En el caso de los estudiantes con discapacidad física la Institución Educativa Vista hermosa esta propendiendo por seguir los parámetros estipulados en las orientaciones de discapacidad de MEN, tales como: A los estudiantes con discapacidad motora, se les realiza la evaluación del nivel de aprendizaje igual que a sus compañeros en las diferentes áreas. Es necesario buscar la forma para que al estudiante le quede mas fácil dar sus respuestas, por ejemplo: señalando, mirando una imagen representativa de algo o un sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC), haciendo un gesto o un movimiento corporal en el caso de no tener lenguaje; o simplemente, escribiendo si tiene la habilidad de la escritura. Se sugiere como procedimiento prioritario para la evaluación, la observación del estudiante en la realización de actividades en el aula y en situaciones de prueba; además, tener presente que la evaluación es un continuo que debe ser realimentado constantemente. Las estrategias que se enuncian, buscan que cada tarea que se le presente al estudiante sea una situación en la que él en concreto, pueda demostrar su máxima competencia. No todas las estrategias son válidas para todos los estudiantes con discapacidad motora. Será preciso probar y encontrar las más adecuadas a cada uno y a cada tarea. En estudiantes con dificultades perceptivas: Presentar dibujos y láminas de tamaño mediano, esquemáticos, con detalles precisos. Hay que alentarles para que miren sus manos y los objetos que manipulan. Ante una lámina asegurarse con preguntas si percibe lo que se indica. Localizar en qué lugar del campo visual percibe mejor. Para ello se puede ir trasladando la tarea por la superficie de la mesa hasta ubicarlo. Presentar los dibujos con colores que hagan contraste para facilitar la discriminación. Si presenta tendencia a ladearse se presentarán los objetos y actividades del lado contrario. Las instrucciones que el adulto dé para la realización de la actividad evaluadora serán claras, concisas y suficientemente espaciadas unas de otras para facilitar el ritmo de procesamiento de los mensajes. Es importante observar expresiones orales o gestuales que indiquen el estado emocional del estudiante. La utilización del computador o sistemas electrónicos puede facilitar o suplir algunas actividades de evaluación. Es de anotar que a la hora de tomar decisiones frente a los informes de períodos y a la promoción, se hace con base en el Decreto 230 igual que a sus demás compañeros, con la salvedad de que los logros motores y comunicativos deberán adaptarse a las características específicas del estudiante sin que con ello se pierda la esencia. Por ejemplo, si un logro de educación física es “coordina sus movimientos al caminar”, para el estudiante con discapacidad motora bien podrá ser “coordina sus movimientos en el arrastre o en el gateo” o maneja su silla de ruedas con coordinación. Para la presentación de las pruebas SABER y de las pruebas ICFES, es importante tener en cuenta algunas variables: Si el estudiante con discapacidad motora tiene una adecuada funcionalidad en sus miembros superiores, no tendrá dificultades para presentar las pruebas. Lo ideal es que tenga una postura lo más cómoda posible si aún hay dificultades en el control cefálico. Si el estudiante con discapacidad motora no tiene posibilidades de utilizar en forma precisa sus manos y dedos, pero tiene posibilidades de usar el computador con un señalizador, la idea es que la institución educativa lo prepare en las pruebas utilizando dicha herramienta y que los entes territoriales, gestionen la consecución de los programas correspondientes y los facilitadores de los mismos para que dichos estudiantes presenten sus pruebas en forma computarizadas. Si el estudiante con discapacidad motora tiene dificultades funcionales en sus miembros superiores, pero su lenguaje es funcional y comprensible, también se puede buscar el apoyo de un profesional facilitador idóneo que le señale la respuesta que él verbalice. En caso de que algunos estudiantes con discapacidad motora no utilicen sus miembros superiores, pero si pueden hacer un movimiento con la cabeza que indique si o no, se puede habilitar el apoyo de un profesional facilitador idóneo, que le muestra la hoja de respuestas y señale uno a uno los ítems y esté pendiente de que el estudiante haga su movimiento de aprobación al ver la respuesta y el facilitador la pueda llenar. Es importante que la institución educativa, igual que en el caso anterior prepare con mucha anticipación a los estudiantes en este tipo de pruebas. El niño, la niña y el joven con necesidades educativa especiales cognitivas que se encuentra atendido en las aulas regulares, se evalúa de acuerdo a su ritmo de aprendizaje, para ello se tiene en cuenta las adecuaciones curriculares donde se consideran los aprendizajes mínimos que el estudiante es capaz de obtener y alcanzar dependiendo de sus capacidades. Muchos estudiantes con NEE físicas son evaluados según los parámetros establecidos al igual que sus demás compañeros pues responden cognoscitivamente bien. La evaluación permanente en estos estudiantes permite prepararlos debidamente para la vida, buscando siempre la manera de que sean útiles a la sociedad

viernes, 20 de junio de 2008

Experiencia de un camino recorrido en este devenir que transita hacia la inclusión.

Titulo: Organización de apoyos a través de una red de docentes del municipio de Soledad

Responsables de la experiencia: Grupo de investigación en discapacidad del municipio de Soledad. Damarys Barrios, docente de apoyo Inst. Ed. Vista Hermosa. Miriam Solórzano Secretaria de Educación Soledad. Marta Polo, Docente de apoyo Inst. Educ. Sagrado Corazón. Elizabeth Hincapié Secretaria de Educación Soledad. Con la colaboración invaluable de Docentes y profesionales de apoyo del municipio, padres y madres, niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad

Relatora: Elizabeth Hincapié Jiménez. Responsable de atención a poblaciones Secretaria de educación.(ehjimenaz@yahoo.es)

1.1. Objetivos y enfoque utilizado: El objetivo de esta experiencia es mostrar como los apoyos entre colega conducen a mejorar nuestra practica educativa, el trabajo colaborativo y la autocapacitacion son aprendizajes mas significativos que cualquier proceso de formación que ignore las necesidades contextuales de los participantes.

Para el desarrollo de esta experiencia se toma como enfoque el trabajo en red a partir del enfoque inclusivo, no es una experiencia de muchos años pero estamos haciendo camino al andar, compartiendo experiencias, emprendiendo nuevas y ajustando aquellas que no nos dieron los resultados esperados.

1.2. Aprendizajes y avances obtenidos

Dentro de los múltiples aprendizajes están el sentirnos acompañadas desde otras instituciones para el trabajo de nuestra institución pero también para el trabajo sobre discapacidad que se ha realizado en todo el municipio, visualizando no solo discapacidad, sino diversidad como componente social.

Con el aporte del MEN a través del programa de educación inclusiva con calidad operado por el tecnológico de Antioquia se siguen creando condiciones para adecuar la oferta municipal a las poblaciones diversas e involucrando a otros actores institucionales en este proceso.

También ha enriquecido este proceso de mejora en la atención educativa de la población en situación de discapacidad la ejecución del proyecto Fortalecimiento de las redes de atención comunitarias por parte del Instituto Colombiano de Bienestar familiar operado por ADN Alas de nuevo de Antioquia que ha contribuido a dinamizar la mirada social de la discapacidad en el municipio.

Todo el anterior movimiento social y académico hacia la atención ha fortalecido la red de docentes brindándoles nuevos y creativos campos de acción, donde los limites de actuación entre el componente de gestión comunitaria de las instituciones participantes y los docentes incluidos en la red como individuos sociales.

Otro aprendizaje significativo lo da el hecho de sentirnos como un equipo de trabajo con interdependencia positiva los unos de los otros, colocando nuestros talentos algo de nuestros recursos creativos y muchas otras cosas a disposición de la red.

1.3. Públicos a los que pueda interesar su experiencia: Esta experiencia pudiera interesarle a:

* Los docentes que están intentando mejorar su práctica educativa,

* Padres que buscan una mejor calidad de educación para sus hijos con propuestas integrales.

* A investigadores sociales para descubrir los factores de éxito de la atención educativa en un contexto tan adverso como nuestro municipio.

1.4. Breve descripción del aporte de su investigación a la atención de la personas con discapacidades (precisando la población a la que aplica), desde la perspectiva de la inclusión.

Este trabajo de apropiación conceptual y trabajo colaborativo en por lo menos 8 instituciones de las 30 que conforman nuestro municipio a consolidado un proceso de atención educativa hacia la inclusión de mas de 300 alumnos en el sector oficial con algún tipo de discapacidad.

La atención educativa ha mejorado y se ha fortalecido mucho con esta posibilidad de mostrar nuestra debilidad conceptual y metodológica sin sentir que se nos señala, ni discrimina y con esto estar en una zona de comodidad y de aprendizaje constante un ejemplo de esto es el siguiente relato dentro de la red “La Institución Educativa Sagrado Corazón, ubicada en el Municipio de Soledad, por ser una institución que atiende población en situación de discapacidad desde el año 1994, ha mejorado su calidad educativa al permitirle al estudiantado la oportunidad de compartir con diversidad de personas, aceptar estas diferencias, respetarlas y valorar las habilidades y no mirar las deficiencias. Esto ocurre de igual manera con los docentes, quienes tuvieron la oportunidad de crecer como profesionales al investigar e implementar estrategias que satisfacen las necesidades de los estudiantes, no solo los discapacitados, sino cualquiera que presente necesidades educativas, tales como desplazados, hijos de desmovilizados, reinsertados, diferencias de etnia y religión.

Una de nuestras mas recientes experiencias: Santiago Andrés Molinares llego a la institución a mediados del 2004 con 3 años de edad, buscando una respuesta educativa por presentar un diagnostico de autismo infantil. Santiago fue escolarizado socialmente en transición, realizando jornadas de sensibilidad con los compañeros y padres de familia, con un horario de 7:00-10:00 tres días a la semana para ser atendido por la docente de apoyo con énfasis en psicología. De inmediato Santiago mostró sus características de niño con autismo tales como carreras, taparse los oídos, ignorar los llamados, aunque mostraba contacto visual y un gran dominio espacial, no respetaba límites, halaba el cabello de sus compañeros, se aislaba para jugar con motos y carritos que son su objeto de apego. En recreo le gustaba correr por todo el patio y los estudiantes debían buscarlo, se comunicaba llevando al adulto de la mano, comprendía órdenes sencillas, no presentaba permanencia y su atención era hábil, su juego era poco funcional y esto dificultaba la interacción social.

A pesar de ser el menor de su curso había logrado gran aceptación por sus compañeros y demás estudiantes del colegio, que le ayudaban en el proceso cuidando de él e integrándolo en sus juegos.

La función del docente de grado fue básica en este proceso: ya que aunque a Santiago no se le hacia exigencias académicas se le desarrollaba el currículo con adecuaciones significativas, se ubicó frente al tablero y en mesas de trabajo con los niños que mas hablaban, con el objetivo de instigar a la producción de vocabulario por medio de la imitación, se le trabajaban con libretas adicionales de categorías para ampliar sus conocimientos, vocabulario, funcionalidad, reconocimiento de si mismo, de los miembros de la familia, alimentos, animales, medios de trasporte, objetos, entre otros. Fichas para reconocimiento visual de colores, números, vocales, debido a que Santiago no accedía todavía a la escritura.

En el poco tiempo de escolarización, Santiago mostró avances en cuanto a permanencia, atención, aumento de vocabulario comprensivo y expresivo, daba mayor funcionalidad a los objetos, clasificaba e imitaba comportamientos adaptativos y aprendió a interactuar con sus compañeros. Se le realizaba investigación verbal y física para ampliar su tiempo de permanencia en el puesto; el aprendizaje comportamental se realizó por irritación de sus compañeros,y el académico además de los apoyos de los docentes, se utilizó un compañero aliado, logrando de esta manera que ampliará su vocabulario expresivo llegando a utilizar la palabra frase para comunicar sus deseos o necesidades. Llego a conocer los números del 1 al 5, las vocales y colores primarios. Al año siguiente reinicio en transición con una integración total y la utilización de una sombra, la cual tenia como función verificar que Santiago desarrollara las actividades de igual forma que sus compañeros y de no ser así, realizar las indicaciones correspondientes; Santiago realizó avances significativos en el área social, tarareaba las canciones, imitaba los movimientos de las rondas, compartía material didáctico y algunos académicos llegando a escribir los números del 1 al 15, las silabas ma-pa-sa; pero por motivo de salud (asma) presentó muchas inasistencias que interpusieron su proceso de aprendizaje, teniendo que reiniciar en el 2007, ya para este año sus logros fueron notables, ya no necesitaba de la sombra, inicio la transcripción del tablero a la libreta, era responsable de sus útiles, respetaba las meriendas de sus compañeros, comunicaba ideas y sentimientos por medio de frases, compartía juegos, cantos, dibuja figura humana y por su puesto carritos, mostró gran habilidad para armar figuras con trocitos de espagueti, logramos que participara en el 1er Fashion Especial Kids del municipio de Soledad.

1.5. Estamos dispuestos a compartir con las otras instituciones del municipio y con los interesados nuestra experiencia.